Preloader image
Title Image

¿Por qué exportar? Bases, consejos y ventajas

Por qué exportar

¿Por qué exportar? Bases, consejos y ventajas

¡Buenos días a todos! Hoy desde Venerable Capital comercialización y distribución, vamos a profundizar un poco más en el tema de las exportaciones. Para que una organización comience a exportar (nosotros lo sabemos bien) es necesario conocer la capacidad de producción de la empresa, la legislación en mercados extranjeros, el potencial de compra…Así cómo otros muchos factores. Por ello, hoy responderemos a la pregunta: ¿Por qué exportar? Y te proporcionaremos unas bases, consejos y ventajas, para saber si tu compañía está preprada para afrontar este gran reto.

¿QUÉ ES LA EXPORTACIÓN?

En primer lugar, debemos tener claro que significa el concepto de «exportar». La exportación es el envío de mercancías nacionales para su uso o consumo en el exterior, con la salida de mercancías de un territorio aduanero produciendo una entrada de divisas. Es decir, un país produce bienes y servicios, y posteriormente los vende a compradores en el extranjero. Esta actividad es una de las formas más antiguas de transferencia económica y tiene lugar a gran escala entre naciones.

Divisas

¿ESTAMOS LISTOS PARA EXPORTAR?

Si queremos ser competitivos en el mercado internacional, debemos saber si nuestra organización está preparada para exportar. Por ello, debemos dar respuesta a las siguientes preguntas:

  • ¿A dónde exportaré mi producto?
  • ¿Qué mercados compran mi producto?¿Cuáles de ellos tienen mejor potencial para hacerlo?
  • ¿Conocemos la legislación del país o países a los que queremos exportar?
  • ¿Voy a comerciar un producto diferenciado? ¿Tiene un precio competitivo?
  • ¿Tengo la capacidad de producción y el sistema de calidad adecuados?

 

¿POR QUÉ EXPORTAR?

Aprovechar ventajas comparativas, acceder al mercado internacional por la globalización de la economía, buscar rentabilidad en otros mercados… Son muchas las razones que pueden llevarnos a la decisión de exportar, aunque una es las más importantes es: exportar para poder importar, ya que si el país no genera divisas suficientes, no podrá comprar en otros mercados.

RAZONES PARA EXPORTAR

  • Creación de alianzas estratégicas con empresas extranjeras para reducir costes, mejorar la eficiencia y diversificar productos.
  • Disminuir el riesgo que conlleva permanecer en un único mercado.
  • Ganar competitividad mediante la adquisición de tecnología, know how y capacidad generencial obtenidas en el mercado. Todo esto se traducirá en una mejora de la imagen de la empresa.
  • Diversificar productos y mercados para afrontar la competencia internacional y la situación de la economía nacional.
  • Generación de empleo y divisas para el país.
  • Fortalecimiento de la competitividad de los productos en calidad y precio.
  • Aprovechamiento de la capacidad de producción instalada.
  • Acceso a mercados más grandes y con mayor potencial, lo que puede suponer un aumento de las ventas, y de la rentabilidad de la empresa

exportación

ERRORES MÁS COMUNES

A pesar de conocer en qué consiste la exportación, y cuáles son las ventajas que esta supone para nuestra compañía, en muchas ocasiones se cometen errores cuando queremos poner en marcha una estrategia de internacionalización. Algunos de los errores más comunes son los siguientes:

  • Falta de conocimiento del mercado
  • Demasiada diversificación de los mercados
  • Falta de conocimiento de la mecánica de exportación
  • Cálculo deficiente del precio de exportación
  • Incumplimiento en tiempos y cantidades de entrega

 

¡Hasta aquí el blog de hoy! Si estáis interesados en el tema de las exportaciones, en Venerable Capital disponemos de varios blogs enfocados a este tema, ya que una de nuestras funciones es la exportación de tabaco y bebidas.

Logo de Venerable Capital
Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Cookies utilizadas en el sitio Web

A continuación se clasifican las cookies utilizadas por este sitio Web:

Según la entidad que las gestiona

  • Cookies propias: Son aquellas enviadas y gestionadas directamente por esta empresa.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al usuario desde un dominio ajeno a esta empresa.

Según su finalidad

  • Cookies técnicas: Son aquellas que permiten a los usuarios registrados navegar a través del sitio Web, del área restringida y a utilizar sus diferentes funciones, como por ejemplo, el sistema de comentarios o el buscador.
  • Cookies de personalización: Son aquellas que permiten a los usuarios acceder al Servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios establecidos por el usuario como, por ejemplo, el idioma o el tipo de navegador a través del cual se conecta a este sitio Web.
  • Cookies de análisis o medición: Son aquellas que, bien tratadas por el sitio Web o por terceros, permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del sitio Web. Para ello se analiza la navegación que realizas en este sitio Web con el fin de mejorarlo.
  • Cookies sociales: Son establecidas por las plataformas de redes sociales para permitir a los usuarios compartir contenido con sus amigos y redes.

Según su duración

  • Cookies de sesión: Son aquellas diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede al sitio Web.
  • Cookies persistentes: Son aquellas en las que los datos siguen almacenados en el terminal del usuario y pueden ser accedidos y tratados durante un período definido por el responsable de la cookie.